Disciplina terapéutica que permite evaluar y tratar disfunciones del suelo pélvico y de la esfera sexual que acompañan a la mujer en el posparto y la menopausia y al hombre después de la cirugía de próstata.
Fisioterapia pelvi-perineal (que procede de la unión de los términos “pelvis” y “periné”), Por ello entenderemos que también pueden necesitar un tratamiento preventivo o rehabilitador las mujeres que no hayan dado a luz ni estén en periodo peri-menopáusico, así como los hombres que jamás hayan pasado por un quirófano para que les realicen una prostatectomía.

Incluso los niños pueden tener problemas de suelo pélvico si, por ejemplo, siguen haciéndose pis en la cama con más de siete años (enuresis o incontinencia urinaria nocturna); o también las mujeres que realizan deportes de alto impacto o hiperpresivos (running, tenis, atletismo, levantamiento de pesas).
Estas son algunas de las disfunciones de suelo pélvico en las que puede ayudar la fisioterapia pelviperineal:
- Incontinencia urinaria
- Urgencia urinaria
- Polaquiuria
- Incontinencia fecal o de gases
- Descenso de órganos (prolapso)
- Dolor perineal
- Estreñimiento terminal
- Durante el embarazo y en el posparto
- Disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismos, disfunción eréctil)
Técnicas utilizadas:
- Técnicas de terapia manual para la musculatura del suelo pélvico (externas y/o internas)
- Técnicas articulatorias
- Técnicas de liberación miofascial
- Pautas para adquirir/modificar hábitos de vida saludable
- Entrenamiento muscular: estabilización lumbo-pélvica y del abdomen, hipopresivos y ejercicios de Kegel
- Reeducación postural
- Todas ellas acompañadas de un refuerzo de feedback proporcionado por el uso de ecografía MSK